Miércoles 25 de septiembre de 2024
Siguiendo nuestra costumbre de los últimos años, nos dejamos el viaje del verano para el puente de Cartagineses y Romanos. Este año nos decidimos por un destino que a mí me hacía mucha ilusión y que llevaba mucho tiempo queriendo visitar, Cádiz capital y provincia. Como tenemos el puente desde el jueves pensamos hacer noche el miércoles en Antequera y las otras tres noches en Cádiz capital. El miércoles me recoge Gary nada más salir del instituto y llegamos a Antequera sobre las 6 de la tarde. Tiempo justo de cambiarnos e irnos a ver el pueblo. Bueno, eso creía yo. De pueblo nada, ciudad pequeña muy bonita y muy bien conservada. Partiendo del típico pueblo blanco andaluz en torno a un monte/montaña y rodeado de otros tantos montes, se va configurando este. En la parte más alta del mismo como no podía ser de otro modo tienen una alcazaba siguiendo el estilo de La Alhambra (salvando las distancias obviamente) que es bastante impresionante. La ciudad se extiende por toda la falda de la montaña y es preciosa de verdad. Da gusto pasear por sus calles con sus casas encaladas y llenas de macetas. Además está limpísima. La parte de abajo, por supuesto, es la parte moderna que se ha ido ensanchando. Tanto la ciudad como la alcazaba se reconquistaron en 1410, en lo que se consideró el mayor triunfo cristiano entre la batalla del Salado y la conquista de Granada. Fue el regente Fernando de Trastámara (que gobernaba en Castilla) el que pronunció la famosa frase "Salga el sol por Antequera y sea lo que Dios quiera" tras su triunfo y pasó a conocerse como Fernando de Antequera. Después de esta mini lección de historia patrocinada por wikipedia, jeje, nos dedicamos a hacer dos o trescientas fotos y de vuelta al hotel que ya estamos acusando el cansancio. Nos alojamos en un antiguo cortijo rehabilitado, "Finca La Eslava" que se usa principalmente para celebraciones y eventos y se nota, pues está genial. Cenamos en el restaurante del hotel y a dormir.
Jueves 26 de septiembre de 2024
Antes de salir para Cádiz tenemos que visitar los DÓLMENES, esas construcciones megalíticas consistentes en varias losas clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas a modo de cubierta apoyadas sobre ellas en posición horizontal. Yo ya iba aleccionada para no perdérmelos y con razón. El Sitio Arqueológico de los Dólmenes incluye tres: Dolmen de Menga, Dolmen de Viera y Tholos de Romeral; también incluye otros dos monumentos naturales: La Peña de los Enamorados (que es un mazizo montañoso que se asemeja a una cara acostada vista de lejos) y El Torcal. El tholos es una arquitectura de origen griega con forma circular. Una vez más tuvimos muchísima suerte con nuestra guía, Marina, pues nos lo explicó todo fenomenal y de forma muy amena. Tanto la entrada a El Sitio como la visita guiada son gratuitas. El Dolmen de Menga data de hace 6000 años. Es alucinante lo que éramos capaces de hacer con los pocos medios que había. El Dolmen de Viera es de hace 4000 años y también es muy interesante. En el de Menga se puede ver hasta una grieta que se hizo por el terremoto de Lisboa de 1755. La piedra de arriba del dolmen pesa solamente 180.000 kg. En la parte de abajo ponían cantos rodados para que les avisaran en caso de producirse un terremoto porque se movían más fácilmente. En el interior también vimos un pozo que mide 19,55 metros de profundidad que son casualmente los metros que mide el dolmen. Se construían para que en el equinocio de otoño y de primavera les diera el sol justo en la antecámara, muy del rollo de Indiana Jones en Busca del Arca Perdida. El dolmen, que se descubrió por casualidad, ha servido hasta de cochera del guarda de la zona y por supuesto de refugio en la Guerra Civil, así como de guarida de pastores entre otros muchos usos. A mí, que desde que visité Atapuerca me fascina la Prehistoria, me ENCANTÓ verlo y toda la explicación. Muy muy recomendable.
Suzy
No hay comentarios:
Publicar un comentario